Daniel Cuéllar / SEVILLA
En la provincia de Sevilla existen numerosos rincones insólitos, que nos dejan con la boca abierta. Aunque pasen desapercibidos, merece la pena descubrirlos y llevarnos una grata sorpresa, como es el caso de Villanueva del Río y Minas.

Chimeneas y entrada a uno de los pozos de la mina
Se trata de una población de unos 5.000 habitantes, muy peculiar, ya que está formada por diversos núcleos poblacionales amalgamados con el tiempo, en el que destaca Villanueva del Río, el pueblo matriz del actual municipio. A escasos 5 kilómetros se encuentra La Mina, asentamiento surgido a mediados del siglo XIX en torno a una importante cuenca hullera y el enclave de «El Carbonal», construido para la plantilla de una importante fábrica de cementos. También se le ha conocido como Villanueva de las Minas o Minas la Reunión.

Vista del núcleo minero, con la jaula que aún se conserva
El pueblo matriz de todos estos núcleos era Villanueva del Río, junto al Guadalquivir, perteneciente a la casa de Alba, pero la masiva explotación de las minas de carbón a partir del siglo XIX, hizo que la actividad pasase a la nueva aldea minera junto a la Rivera del Huéznar, que finalmente se hizo una sola.

Puente del ferrocarril sobre la Ribera del Huéznar
En este paraje ha dejado mella su actividad industrial, y de ello somos testigos al observar el Conjunto Histórico Minas de la Reunión, y las edificaciones que se conservan de estilo indiano, fusionado con el regionalista andaluz.
En estos estilos destaca la Iglesia de San Fernando (neogótica del siglo XX), el Teatro Cine San Fernando (1933) o la antigua escuela, utilizadas en la actualidad como Ayuntamiento.
Pero el pueblo conserva numerosos vestigios de su historia, como la Iglesia de Santiago el Mayor (siglo XV), con un importante artesonado mudéjar original. También se conservan las ruinas del Palacio de los Marqueses de Villanueva (incendiado en el siglo XVIII, no ha sido tocado desde entonces).
Cabe destacar que el monumento más importante son las ruinas del municipium Flavium Muniguense (Mulva-Munigua) junto a la estación de Arenillas, destacando por su importante conjunto de templos de época imperial, de los más grandes de la Bética.
Hola compi!! Conocía de oídas este pueblo y al leer este post creo que ya va siendo hora de conocerlo. Me interesa mucho la arquitectura de nuestro pasado industrial. Un abrazo
Cuando vengas, avísanos y nos vamos contigo!! Un abrazo 😉
Es un pueblo misterioso con muchos detalles historicos, merece la pena visitarlo.
[…] complejo histórico de Mulva-Munigua se encuentra a 7 kilómetros de la localidad sevillana de Villanueva del Río y Minas, a través de un cordal que discurre junto a la vía del tren de la antigua Ruta de la Plata, […]